La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres en México

La situación laboral de las mujeres en México es un tema de gran importancia en la actualidad. A pesar de los avances en materia de igualdad de género, aún existen desigualdades en el acceso al empleo formal, la brecha salarial y la composición de los ingresos.

Un reciente estudio analizó la brecha salarial de género en México, es decir, la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres. Los resultados muestran grandes desigualdades.

Casi un 30% de las mujeres mayores de 15 años no tienen ingresos propios, dependiendo así económicamente de otras personas. En cambio, sólo un 6% de los hombres están en esa situación. Incluso entre quienes sí perciben ingresos, existen brechas importantes. Por ejemplo, en promedio los hombres ganan 35% más que las mujeres con características similares de empleo.

La desigualdad también varía según la entidad federativa. Donde hay mayor diferencia negativa para las mujeres es en Aguascalientes, Yucatán y Jalisco. En contraste, en Oaxaca, Zacatecas y Guerrero se registran las menores brechas.

En cuanto a escolaridad, en los niveles más bajos la desventaja femenina en ingresos es de 40% a 50%. Si bien la brecha se reduce en los niveles superiores, sigue siendo significativa incluso en mujeres con maestría y doctorado.

Brecha salarial de género

En México, la brecha salarial de género es una realidad que afecta a las mujeres en todos los niveles educativos y ocupacionales.

Según el análisis presentado en el informe Brecha salarial de género en México1, las mujeres tienen en promedio ingresos menores en comparación con los hombres. Además, las brechas salariales varían de acuerdo a las distintas características de la población que fueron consideradas, como la entidad federativa, el tamaño de localidad, la ocupación y el nivel de escolaridad.

Es importante destacar que la brecha salarial de género no solo afecta a las mujeres en términos económicos, sino que también limita su autonomía y empoderamiento económico.

Composición de los ingresos

En el informe antes mencionado, se observa que, en cuanto a la composición de los ingresos, se observa que en la población joven de 15 a 19 años, las principales diferencias entre mujeres y hombres se encuentran en los donativos y en las becas.

Se aprecia que en los hombres poco más de una quinta parte de las trasferencias son por becas y en las mujeres esta proporción se reduce, lo que también muestra desigualdades en cuanto a hacerlas partícipes de los bienes y servicios que pone a disposición el Estado para seguir estudiando.

En la población adulta mayor se observa que en buena medida sus ingresos provienen de transferencias gubernamentales, principalmente en el caso de las mujeres. Sin embargo, es necesario reconocer que estos ingresos que dependen de una transferencia del Estado, no así de las capacidades de quien las recibe sino de decisiones políticas, son vulnerables en situaciones de crisis económicas.

Población ocupada

El análisis del ingreso de la población que trabaja 30 horas o más según grupo ocupacional muestra que las brechas salariales son menores respecto a las observadas cuando no se controla el tiempo dedicado al trabajo.

Además, se observa que la población ocupada en México está compuesta en su mayoría por hombres, especialmente en los sectores de la construcción, la industria manufacturera y el transporte.

Por otro lado, las mujeres tienen una mayor presencia en los sectores de servicios, especialmente en el comercio y la educación.

Conclusiones

La situación laboral de las mujeres en México es un tema que requiere de atención y acción por parte de las autoridades y la sociedad en general.

Es necesario generar acciones afirmativas que garanticen el acceso al empleo formal y el pleno cumplimiento de sus derechos laborales, así como reducir la brecha salarial de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los sectores y niveles educativos.

Es necesario monitorear periódicamente la evolución de esta desigualdad. La meta debe ser eliminar las brechas de género en el ámbito laboral, para avanzar hacia una sociedad más justa e incluyente.

Referencias:
1. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101271.pdf

Comparte tu aprecio